El alcalde de Llíria se reúne con representantes de la CESM

El alcalde de Llíria, Manolo Civera, ha recibido hoy al presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Vicente Cerdá, y su tesorero Luis Vidal. El encuentro ha servido para abordar en el futuro posibles proyectos de colaboración entre las dos entidades.

Del mismo modo, el primer edil les ha trasladado, en la parte que les toca, su felicitación “por el reconocimiento hecho por el Consejo de Ministros, el pasado 30 de marzo, a las sociedades musicales de la Comunitat, como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, que desde siempre han ejercido de vanguardia en el movimiento bandístico de todo el Estado”.

En este sentido, ha recordado que esta declaración “supone avance muy importante en la protección de este extraordinario patrimonio cultural de nuestra tierra, y que permitirá que puedan contar con los instrumentos de apoyo necesarios para desarrollar como se merece su labor educativa, social y artística, única en el mundo”.

Por último, “esta distinción debe ser un primer paso para que las sociedades musicales logren también el reconocimiento de la UNESCO, por el gran papel que desarrollan los músicos valencianos que nutren bandas y orquestas de todo mundo, como embajadores de esta justa aspiración, y que sólo lograremos desde la unión de todo el colectivo y el resto de agentes implicados que pueden dar su apoyo, y para el que Llíria, como Ciudad Creativa de la Música, se ofrece para ejercer de bandera de todo el movimiento”.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.