Éxito musical valenciano con el “Festival de los Balcones”

La música sirvió durante unos minutos como símbolo de unión y esperanza en los hogares valencianos. Como Ciudad Creativa de la Música, Llíria impulsó con toda su fuerza y entusiasmo la iniciativa de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y del comunicador Eugeni Alemany, que había convocado a todos los músicos, profesionales, estudiantes y aficionados a un peculiar concierto desde los balcones y ventanas de cada domicilio. En el actual Estado de Alarma que vive España por el COVID-19, nadie puede salir de sus casas. Ni siquiera el 19 de marzo, día de Sant Josep, una fiesta valenciana donde la música y la alegría en las calles siempre había sido protagonista. Para hacer más llevadero el aislamiento obligado, este día a las 12:00 todos los músicos salieron a sus balcones con sus instrumentos para interpretar ‘Paquito El Chocolatero”, una canción popular y festiva asociada a las ‘Fallas’, fiesta tradicional valenciana. El objetivo: que la música sirva para unir a la sociedad en estos momentos difíciles y como bálsamo para aliviar una situación de confinamiento que afecta a toda la población. Pequeños y mayores, expertos musicales y aficionados disfrutaron durante unos minutos de un rayo de esperanza. El éxito de la iniciativa se reflejó en las redes sociales y en los medios de comunicación, con numerosos vídeos compartidos desde Llíria y diferentes pueblos de la Comunidad Valenciana, donde la música es más que una forma de vida.

https://www.facebook.com/LliriaCityOfMusic/videos/1070090273356638/?__xts__[0]=68.ARB8Pm7A9_mA8E3LDS5JpdAuJLPLvu-WKHZapw2Y5lv6y1ePkQIzOPOMFpdSJVCMyCF5PKkAM1ynyXY0e6itbi2IFcpetkj1tQMANCpPDC1QHF-ZvFGM9NcrozzM0S0tDaZmPXa15jjEAkrZ0DEylGoIpfwNaKqgkEbyicU4J2YbhbWAHPOfUWk72FX33WpqREWMeVc37RYbDC4DW0P31Y3hSLg26dEechnP_xgwTf_ne0vBK9MjVczEqdHxUhwY5s2cnjLgsaEn69iP3LhsdEylnYxcSJKmZVB0SehCl5doJCwup7cn3dY9nFVIBSSDj_kfDUtsZEgvPsKgLoG3O-x0qth4n9hvx1g&__tn__=-R

https://www.facebook.com/LliriaCityOfMusic/videos/3118276318398011/?__xts__[0]=68.ARCFdTCYk5HfZt17S5V73RSvP-gN0-HVo4alB6Sx1S8Zr4NaK4PG-Nrkr79iwiZoQkYlvaUPBpbe4aK8A1yLMyDj-f2S7AqQMbjqg5gQv4SH_KeNUfSllnnZ1JFYYkZh1HEV630uXPtEgSxwOQQN0OpDIKS5MZQIcKksGDq2LTU5TF3poAiwg-72WQCUIfWxvP1c4U1AB0C9vFwkMqSylbn7xfOjlhoizJCQ4_0De9-INDnTTScA6C8ilO04b6L1NWIPQX9x6n894xfnJwKWqXPgjK_sXPA0YvgD_tWZL3pLe9jC1XRyRq8Lzmhsd-3eWXmNGo8cy6Gju9tVUkZwBtIBc3obk3zfWRQ&__tn__=-R

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.