La Banda Primitiva despide su bicentenario con un concierto histórico en Llíria

El Clarín puso el punto y final a la conmemoración de sus 200 años de historia, con un concierto histórico e irrepetible. Un acto en el que la música fue la gran protagonista, con 145 músicos y ocho de los directores de la historia de la agrupación sobre el escenario.

La bicentenaria agrupación hizo un recorrido histórico a su historia más reciente con la interpretación de obras emblemáticas de la sociedad y con el reencuentro de la banda con siete de sus directores titulares y uno de sus directores honoríficos. Los maestros Vicente Sempere Gomis, Gabriel García Martínez, Jaime Belda Cantavella, Ramón Ramírez Beneyto, Roberto Forés Asensi, Miguel Moreno Guna, Javier Enguídanos Morató y Luis Cobos cogieron la batuta de la banda para hacer disfrutar a los más de 900 espectadores con obras como “La Gran Jota de Dolores”, el fandango de “Doña Francisquita”, “Cuadros de una exposición” o el preludio de “La torre del oro”.

Después del espectacular concierto, el bicentenario de la Banda Primitiva de Llíria se cerró grito al unísono de “Seguiremos haciendo historia”. Un homenaje al pasado y al presente del Clarín, que ya ve con ilusión las puertas del futuro.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.