La dirección del Orfeão de Leiria visita Llíria

EL OBJETIVO ES PREPARAR LA MOVILIDAD ERASMUS+ DEL ALUMNADO PORTUGUÉS QUE REALIZARÁ UN INTERCAMBIO CON EL CONSERVATORIO DE LA LOCALIDAD

El concejal de Enseñanzas Artísticas, Paco García, junto con el equipo directivo del Conservatorio Profesional de Música de Llíria, han mantenido este fin de semana un encuentro con Màrio Teixeira, director pedagógico del Orfeão de Leiria de Portugal, también Ciudad Creativa en Música por la UNESCO.

Esta visita de trabajo ha tenido como objetivo principal preparar la movilidad Erasmus+ del alumnado portugués que realizará un intercambio con el centro de Llíria el próximo año.

Un total de 15 estudiantes del Orfeão de Leiria estarán en la primera quincena del mes de marzo en la localidad edetana, donde podrán compartir experiencias musicales y artísticas con el alumnado del Conservatorio, las sociedades musicales y visitar el patrimonio de la zona.

Este encuentro se enmarca dentro de la colaboración de intercambios que, desde la Red de Ciudades Creativas UNESCO y el programa europeo Erasmus+, está llevando a cabo el Consistorio de Llíria, con el fin de internacionalizar la música y los músicos del municipio.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.