La Orquestra de la Comunitat Valenciana actúa en Llíria

Llíria, Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO, acogió anoche la actuación de la Orquestra de la Comunitat Valenciana. La titular del Palau de les Arts Reina Sofía ofreció un concierto de cámara con una formación reducida de cuerda y viento, dentro del ciclo “Torna a Les Arts”.

La iglesia de la Asunción fue el escenario de esta velada musical, en la que se interpretaron obras de Cimarosa, Mozart y Haydn.

Con motivo de su visita al municipio, el Ayuntamiento de Llíria quiso ofrecer un reconocimiento a esta orquesta integrada por músicos internacionales, que se ha situado rápidamente, desde su creación en 2006, entre los conjuntos más ascendentes del panorama mundial, con uno de los proyectos sinfónicos más ejemplares y dinámicos de la actualidad.

Del mismo modo, y como ha hecho anteriormente con los músicos profesionales de localidad que ocupan puestos en distintas bandas y orquestas de reconocido prestigio de todo el país, la Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO rindió también un sencillo homenaje a uno de los intérpretes de la plantilla de la Orquestra de la Comunitat Valenciana y vecino de Llíria, José Vicente Faubel Cortell.

El alcalde Manolo Civera y el concejal de Música, Pedro Vicente, hicieron entrega de estos detalles a la directora general del Sector Público y Patrimonio Isabel Castelló, vocal del Patronato de Les Arts y a su director artístico Jesús Iglesias, así como al músico homenajeado.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.