La Primitiva y la Unió Musical de Llíria suenan con fuerza en tiempos de crisis

Llíria volvió a mostrar al mundo su creatividad musical en el Concierto de las Bandas 2020 que se celebró anoche. A pesar de la crisis actual, y sus condicionantes sanitarios, la música de la Banda Primitiva y la Unió Musical sonó con fuerza para ofrecer un gran espectáculo y demostrar que es posible seguir haciendo cultura.

En este año tan especial, por las circunstancias actuales y por ser el primer festival que tiene lugar bajo el sello UNESCO como Ciudad Creativa de la Música, se introdujo la novedad de la figura de la Presidencia de Honor del certamen. El director de la Banda Sinfónica Municipal de València, Rafael Sanz-Espert, ocupó en esta edición este cargo honorífico, con el que el Ayuntamiento de Llíria ha querido reconocer su dilatada y reconocida trayectoria en el mundo bandístico, como una de las batutas más dinámicas, expresivas y representativas dentro del panorama musical internacional de música de vientos.

Las restricciones sanitarias no permitieron disfrutar de este encuentro musical en su formato habitual. La presencia de público quedó reducida a una representación institucional mínima de la corporación municipal y de las sociedades musicales, pero se pudo seguir el concierto a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Llíria. De esta manera, se pudo garantizar que las bandas con sus formaciones al completo ocuparan un espacio lo suficientemente grande para cumplir con las distancias entre músicos y las medidas de protección sanitaria. Así, la plaza Major se convirtió en un plató televisivo para ofrecer un gran espectáculo.

La Banda Primitiva, dirigida por Javier Enguídanos, abrió el Concierto de las Bandas 2020 con el programa “Dos sonrisas” de Mas Quiles, “Evocazzioni” de Paul Huber, y la Sinfonía “Hell and Heaven” de Óscar Navarro.

Por su parte, la Banda Sinfónica Unió Musical, bajo la batuta de Pablo Marqués, interpretó el pasodoble “Feria de Julio” de Fernando Bonete y la Tercera Sinfonía Op.89 de James Barnes, para cerrar con el Himno de Llíria de Pérez Jorge y el de la Comunitat Valenciana del maestro.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.