Llíria presenta candidatura a ser Ciudad Creativa de la UNESCO

Llíria presenta en el foro ciudadano la candidatura a ser Ciudad Creativa de la UNESCO en la modalidad de Música

El auditorio del Conservatorio municipal fue el escenario para dar a conocer los puntos claves del proyecto y los trabajos realizados  

Llíria quiere dar un paso más en su reconocimiento como Ciudad de la Música. Si en los años sesenta del siglo XX, el propio Ayuntamiento de la localidad le reconoció este título, el pasado mes de octubre lo hacían también Les Corts Valencianes, una distinción que ahora las autoridades locales quieren elevar a categoría internacional.

El auditorio del Conservatorio municipal acogió la presentación del foro ciudadano y candidatura de Llíria a ser Ciudad Creativa de la UNESCO en la modalidad de música. El acto contó con la presencia del alcalde Manolo Civera, el edil de Cultura, Turismo y Patrimonio Paco García, y la directora del proyecto, Mª José Viñals, así como autoridades comarcales y personalidades del mundo de la música y representantes de las sociedades musicales de la localidad.

El alcalde Manolo Civera señaló que esta candidatura “es una gran responsabilidad y simboliza el agradecimiento a tantas generaciones de músicos, directores, compositores y personas vinculadas a la música en nuestra ciudad, que han sido unos de nuestros mejores embajadores, y con los que teníamos una deuda por su contribución a la proyección internacional de Llíria”.   

Sobre el proyecto que se ha preparado, el edil Paco García quiso destacar “las grandes cualidades que reúne Llíria para ser merecedora del título de Ciudad Creativa de la UNESCO. Es una ciudad milenaria en la práctica musical, que este año cumple 200 años de música bandística con la celebración del Bicentenario de la Primitiva; con dos grandes sociedades musicales de talla internacional como son la Unió Musical y la Primitiva, que además cuentan con coros, orquestas y bandas juveniles; dos orquestas de plectro, El Micalet y la Vicente Giménez; la primera banda de jubilados de todo el Estado español, la UDP; y el primer centro integrado de música ubicado en el colegio Unió Musical. Sin olvidar que la educación musical y la formación de profesionales es uno del pilares de la sociedad de Llíria”.

Por su parte, la directora del proyecto y catedrática de la Universitat Politècnica de València, Mª José Viñals, dio a conocer los trabajos que, tanto el equipo de dirección como el consejo asesor, han desarrollado en los últimos meses, así como las acciones que todavía restan por ejecutar hasta la presentación oficial de la candidatura ante la UNESCO. Además, la presentación quiso servir también para constituir un foro ciudadano de participación para recoger el apoyo de la sociedad civil al proyecto.

Impulso patrimonio musical
En este sentido, Paco García ha afirmado que se ha elaborado “un gran proyecto de candidatura, que marcará un antes y un después en el patrimonio musical de la ciudad de Llíria, donde se van a materializar diferentes programas y líneas de actuación que contribuirán a dinamizar e impulsar, todavía más, la semilla musical y educativa de nuestras agrupaciones locales”.

El acto finalizó con la actuación de la Banda SMPVB “La Valenciana”, formada íntegramente por músicos valencianos que se encuentran fuera de la Comunitat ejerciendo su faceta artística en Barcelona.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.