Misión de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, creada en 2004, pretende consolidar la cooperación con y entre las ciudades cuya creatividad ha sido reconocida como un factor estratégico para el desarrollo sostenible en lo que respecta a aspectos económicos, sociales, culturales y medioambientales.
Uniéndose a la Red, las ciudades dan cuenta de su compromiso a compartir las mejores prácticas, estableciendo relaciones que promueven la creatividad y las industrias culturales, reforzando la participación en la vida cultural e integrando la cultura en planes de desarrollo urbano. La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO cubre siete ámbitos de creatividad: Artesanía y Arte Popular, Diseño, Cine, Gastronomía, Literatura, Artes Digitales y Música.
Objetivos
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO pretende:
  • Consolidar la cooperación internacional entre ciudades que han reconocido la creatividad como un factor estratégico para su desarrollo sostenible.
  • Estimular y mejorar las iniciativas llevadas a cabo por ciudades miembros de la res para convertir la creatividad en un componente esencial para el desarrollo urbano, especialmente mediante relaciones que incluyan el sector público y privado y la sociedad civil.
  • Reforzar la creación, producción, distribución y difusión de actividades, bienes y servicios culturales.
  • Desarrollar centros de creatividad e innovación y ampliar las oportunidades para creadores y profesionales del sector cultural.
  • Mejorar el acceso a la vida cultural y la participación en ella así como el disfrute de bienes y servicios culturales, especialmente para grupos e individuos marginalizados o vulnerables.
  • Integrar completamente la cultura y la creatividad en las estrategias y planes locales de desarrollo.
Áreas de acción 
Los objetivos de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO están implementados tanto a nivel de las ciudades miembro como a nivel internacional, especialmente mediante las siguientes áreas de acción:
  • Compartir experiencias, conocimientos y las mejores prácticas.
  • Proyectos piloto, colaboraciones e iniciativas que asocien los sectores privado y público, y la sociedad civil.
  • Programas y redes de intercambio profesional y artístico.
  • Estudios de investigación y evaluación de la experiencia de las Ciudades Creativas.
  • Políticas y medidas para el desarrollo urbano sostenible.
  • Actividades de comunicación y de sensibilización.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.