Vranje (Serbia) y Llíria, Ciudades Unesco de la Música, unidas en un concierto

Llíria y Vranje entraron a formar parte de la lista de Ciudades Creativas de la Música UNESCO a finales de octubre de 2019. Desde entonces y a pesar de la pandemia, la música no ha dejado de sonar en ninguna de las dos localidades.

Vranje (pronunciado Branya) es una ciudad de 82.000 habitantes ubicada en el sur de Serbia. Una de las características de su tradición musical son las bandas de metales de música popular (como las de las bandas sonoras de Emir Kusturica), interpretadas muy comunmente por músicos de etnia gitana.

El recital que fue organizado por la municipalidad de Vranje y contó con el apoyo del Ayuntamiento de Llíria y del Instituto Valenciano de Cultura tuvo lugar la noche del 7 de noviembre, siguiendo rigurosas medidas de seguridad e higiene, para salvaguardar la salud de todos los asistentes y sirvió para celebrar el primer aniversario de la nominación de Ciudad Creativa de la UNESCO y para estrechar los vínculos con la ciudad valenciana de Llíria.

Por la mañana de ese mismo día, el alcalde de la localidad Slobodan Milenković y la vicealcaldesa Zorica Jović recibieron al concertista en el ayuntamiento y éste les entregó una placa conmemorativa en nombre del alcalde de Llíria, Manolo Civera.

A la hora del concierto, el público llenaba la sala, el aforo mucho más reducido, para guardar las medidas de distanciamiento social, y disfrutó de una hora de música española original o en transcripciones de compositores valencianos como Huertas, Penella, Fortea o Tárrega.

Serrallet es profesor de guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Llíria y este año es candidato a los premios de la música valenciana 2020 en la modalidad de mejor gira internacional por los conciertos realizados en España, Brasil, Cuba, Portugal y Serbia.

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa “P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa”.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.