La Orquesta “Llíria City of Music” participa en re apertura del Palau de la Música de València

SERÀ EL 12 DE NOVIEMBRE EN LA SALA RODRIGO CON UN REPERTORIO DE “MÚSICA A LA LUZ DE SOROLLA”

El Ciclo de reapertura de la Sala Rodrigo IV contará con la presencia de la Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO de Llíria.

Será este próximo domingo 12 de noviembre a las 19:30 horas en el Palau de la Música, bajo la batuta del prestigioso director, Pascual Cabanes, ofrecerán el espectáculo de “Música a la luz de Sorolla”, en conmemoración también al ilustre e internacional pintor valenciano.

PROGRAMA

“Música a la luz de Sorolla”

  • Joaquín Rodrigo: Dos miniaturas andaluzas
  • Joaquín Turina: La oración del torero
  • Enrique Granados: Goyescas. Intermedio
  • Manuel de Falla: El amor brujo. Danza ritual del fuego
  • Antonio Álvarez Alonso: Suspiros de España
  • José Serrano: La venta de los gatos. Intermedio
  • Soutullo y J. Vert: La leyenda del beso. Intermedio
  • Federico Chueca: El Bateo. Preludio
  • Amadeo Vives: Doña Francisquita. Fandango. Pasodoble
  • Gerónimo Giménez: El baile de Luis Alonso. Intermedio
  • La boda de Luis Alonso. Intermedio

4) MAUSOLEOS ROMANOS

Ciudad romana. S. I – II d.C. declarado BIC

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania.

Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta. Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana.

Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa «P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa».

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios.

Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.